jueves, 31 de marzo de 2022

Semana Malvinas: 40 años de la guerra

 Reclamo de soberanía

Desde hace casi dos siglos, la Argentina reclama la recuperación de la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes. La demanda diplomática y judicial sólo se vio interrumpida durante los 74 días que duró la guerra de 1982. 
La demanda por la soberanía de Malvinas tiene como antecedente fundacional la ocupación británica, ocurrida en 1833, acción que puede ser definida como una verdadera usurpación ilegal realizada por el uso arbitrario de la fuerza y que expulsó a parte de la población. Y que forma parte del proyecto imperialista que Inglaterra desplegó durante fines del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX. La ubicación del archipiélago entre los océanos Atlántico y Pacífico colocó a las islas en la mira estratégica de la expansión del Imperio, ya que fueron pensadas como base de control, reaprovisionamiento y vigilancia austral aún antes de su usurpación.



Los argumentos argentinos para afirmar la soberanía:
  • Argumentos geográficos: las islas forman parte de la plataforma continental de la Argentina y, además, la proximidad de las Islas Malvinas respecto al territorio continental es evidente en contraste con la distancia que existe entre éstas y Gran Bretaña. 
  • Argumentos históricos: los territorios fueron heredados de España, luego de declarada la Independencia, tal como ocurrió con el territorio continental argentino. Los sucesivos gobiernos patrios mostraron interés en sostener la soberanía de las islas. La prueba política más sobresaliente de esto fue el nombramiento de Luis María Vernet como comandante militar de las Malvinas en Puerto Soledad, quien estuvo al frente del cargo desde el 10 de junio de 1829. 
  • Argumentos jurídicos: la Argentina jamás renunció a sus derechos, encaró reclamos diplomáticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Argentina, a su vez, obtuvo el apoyo de los doce países de la región que integran la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Este organismo solicitó la pronta resolución del conflicto a favor de la Argentina a través de una carta dirigida al secretario general de la ONU.

La soberanía y los recursos naturales

En la actualidad, la discusión en torno a la soberanía en el Atlántico Sur implica adentrarse en el tema de los recursos naturales que ofrece la zona. Los recursos estratégicos que están en juego son los hidrocarburos (fundamentalmente petróleo), la pesca, los recursos minerales y los recursos pecuarios. Pese a que existen algunas leyes y decretos que prohíben su explotación, los ingleses los han desconocido en más de una oportunidad. Gran Bretaña, además, tiene una posición estratégica 
en la futura disputa por el agua.



miércoles, 30 de marzo de 2022

Semana Malvinas: 40 años de la guerra

 Antes de la llegada de los colonos



Los yámanas o Yaganes fueron el pueblo más austral del mundo. Cazadores-recolectores marítimos, pasaban gran parte de su vida arriba de su anan (canoa de corteza de árboles) o en pequeños y precarios campamentos de chozas de pieles y armazón de palos a orillas del mar. Las mujeres eran las encargadas de bucear en las heladas aguas de los canales australes en busca de mariscos y de mantener siempre encendido el fuego. Los hombres buscaban leña, recolectaban bayas vegetales y cazaban lobos marinos. Por lo general no usaban casi ropa, soportando las bajas temperaturas gracias a la grasa de lobo marino con que cubrían sus cuerpos y a una resistencia al frío que se había desarrollado de manera natural en su raza.

Estos habitantes de Tierra del Fuego se cree que fueron los primeros en llegar a las islas Malvinas, ya que eran cazadores marítimos muy hábiles y habrían tenido la capacidad de navegar hasta las Malvinas.
Allí pudieron haber permanecido un corto período de tiempo y se estima que ellos introdujeron al Zorro Malvinense y que lograran domesticarlo, como hicieron con otros zorros y cánidos, y los hayan llevado a las islas durante sus viajes.

Un poco más acerca de la historia del pueblo Yagan



Reclamo de Soberanía

En 1833, la ocupación británica de las islas Malvinas fue durante operación militar del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. En 1982 el conflicto desencadenó la guerra entre ambos países. Y la Argentina mantiene aún su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas ante Naciones Unidas. 

martes, 29 de marzo de 2022

Semana Malvinas: 40 años de la guerra


Fauna de las islas Malvinas


La fauna de las islas Malvinas no es de enorme variedad, ya que se concentra principalmente en las áreas de costa. Allí cetáceos como ballenas, delfines y orcas, y pinnípedos como focas, leones, elefantes y lobos marinos hacen de las zonas costeras del archipiélago su hogar.

También hay gran abundancia de moluscos, krill, medusas, crustáceos y fauna ictícola, como ostras y almejas; así como gran variedad de peces, como el pámpano, la polacra, la merluza de cola, el abadejo, el pez raya o la brótola del sur.

En cuanto a las aves destacan, de las no voladoras, los pingüinos, de hasta cuatro especies diferentes, como el pingüino de penachos amarillos. En cuanto a las aves voladoras existe una gran variedad: gaviotas, avutardas, cormoranes, caranchos, palomas, petreles, patos y gansos.

Los mamíferos terrestres no destacan en estas islas. Los únicos reconocidos como autóctonos de la región, subespecies de cánidos, como el zorro de las Malvinas o guará, se extinguieron durante la segunda mitad del siglo XIX tras considerarlos plaga para la ganadería de aquel entonces. 

Estos son algunos de los animales de las islas Malvinas más representativos:

Carancho negro 



El carancho negro habita únicamente en el extremo austral de América del Sur. Es un ave de alrededor de 60 centímetros y un peso de algo más de 1 kilo. En cuanto a sus colores, son prácticamente castaños por todo el cuerpo, a excepción del pecho, vientre y garganta, donde lucen líneas de colores blanquecinos.

De carácter agresivo y voraz, se trata de un ave carroñera que acecha las colonias de pingüinos. No obstante, además de buscar carroña, también es común verle atacando ovejas de poca edad o que muestran alguna discapacidad, así como pichones de pingüinos.


Pingüino de penacho amarillo 



El pingüino de penacho amarillo es básicamente blanco y negro, luce unas plumas amarillas en las cejas sobre sus ojos rojos, lo que le da esa apariencia tan especial. Su peso oscila los 3 kilos y los 55 centímetros de longitud, convirtiéndole en el más pequeño de los pingüinos crestados.

De comportamiento social, esta especie vive emparejada y se alimenta de krill, pescados, moluscos, plancton y crustáceos. No obstante, su población está catalogada como vulnerable debido al descenso de hasta un 24% en el número de ejemplares en los últimos 30 años.

Aquí también conviven otras especies como el pingüino papúa, pingüino real y pingüino magallánico, las cuales llegan a crear enormes colonias de hasta más de 10.000 individuos.


Págalo pardo o skúa grande 



Se destaca, en primer lugar, por su enorme tamaño, alrededor de 1,5 kg de peso, 1,5 metros de envergadura y casi 60 cm de longitud. En cuanto a sus colores, es básicamente marrón oscuro y con un pico gris y ganchudo.

Se caracteriza también por su agresividad y oportunismo. El págalo pardo es un gran depredador de vuelo lento que se alimenta de peces y especímenes de otras especies de aves marinas de corta edad. Asimismo, aprovecha la oportunidad siempre que le es posible para robar las presas a otras aves.

Casi toda su vida se la pasa en alta mar, aprovechando el asentamiento en tierra solo en época de cría. Un dato curioso es que en esta época podemos escucharlos emitir un sonido parecido a un ladrido, durante el resto de las épocas es muy silencioso.


Ballena franca austral 



La ballena franca austral, común del hemisferio sur, concretamente en los océanos Atlántico, Pacífico Sur e Índico Sur, es un descomunal cetáceo de aproximadamente 15 metros de longitud y 40 toneladas de peso que se alimenta básicamente de krill.

Un rasgo físico particular de la especie se centra en la presencia de callosidades en su cabeza. Además, como dato curioso, los machos de ballena franca austral tienen los órganos sexuales de mayor tamaño en comparación a todo el reino animal, pudiendo llegar a pesar 525 kilos cada uno.

Esta como muchas otras especies de cetáceos, esta ballena barbuda se encuentra en peligro de extinción como causa de la caza indiscriminada y su vulnerabilidad: nado lento y gran tamaño.
También coexisten otras especies como la ballena azul, la ballena jorobada, la ballena boba o rorcual del norte, e incluso las orcas.

Zorro Malvinero, animal extinguido.


En Malvinas lo llamaban “Warrahs”. Era un animal de aspecto intermedio entre el lobo y el zorro, más bajo que el primero porque sus patas eran más cortas y más corpulento que el segundo. La cola era más larga y peluda que la del lobo.
Hacia 1850 era perseguido sin piedad, pues causaba estragos entre las ovejas y hacia 1873 parece haber sido muerto en la Gran Malvina el último zorro malvinero.


Flora de las islas Malvinas

Como ocurre con la fauna, la vegetación de las islas Malvinas no es especialmente variada. Esto se debe principalmente a las dificultades climáticas que asolan la región. De cualquier manera, las plantas de las islas Malvinas son muy peculiares y características de las estepas. Predominan los pastos duros y bajos, los arbustos (en algunos casos alcanzan los 2 metros), los líquenes y los musgos, los cuales forman amplias turberas, pero se aprecia una gran decadencia de árboles.

Algunos ejemplos de la vegetación de las islas Malvinas:

Pasto tussock


El pasto tussock es una especie de gramínea que puede llegar a medir más de dos metros. Varían entre tussocks húmedos y secos de acuerdo con el tipo de humedad y suelo que se da en la isla. Mientras que los húmedos constan de escaso espacio entre las plantas y son densos, los secos tienen formaciones esteparias y gran espacio entre las plantas. Se utiliza como alimentación para el ganado, por lo que abunda enormemente en el archipiélago. Muchos pinnípedos y pingüinos también utilizan estos pastos como refugio.

Fitoplancton


El fitoplancton es la base de la flora marítima de las Malvinas, y está formado por bacterias, algas y protistas.


Verónica


Verónica es una bonita planta de tipo arbusto que destaca por sus flores moradas y lilas de agradable perfume, así como por sus hojas de distintos tonos verdes. De hecho, Verónica es todo un género de plantas arbustivas, por lo que algunas tienen una forma más redondeada y otras más espigada, así como la forma de la hoja algo distinta.

Bálsamo de los pantanos



También denominado planta de barniz es otro de los ejemplares de flora típica de las islas Malvinas. Podemos comparar esta planta con almohadones redondos de gran tamaño para hacernos una idea de su forma.

lunes, 28 de marzo de 2022

Semana Malvinas: 40 años de la guerra

 



Las Islas Malvinas son un archipiélago. Están situadas en el Mar Argentino a unos 600 km, aproximadamente, de la costa patagónica, poseen una superficie de 11.718 km2, una población aproximada de 2800 habitantes y se compone de dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, y aproximadamente 200 islotes más pequeños.

Poseen un terreno escabroso y costas bordeadas de riscos, sus cientos de islas e islotes albergan granjas de ovejas y abundantes especies de aves. 



La República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sostienen por la soberanía de las Islas Malvinas y su mar adyacente, archipiélago que se encuentra en el océano Atlántico suroccidental a 341 km de las costas de la Patagonia. Las Malvinas se hallan dentro de la plataforma continental de América del Sur, rodeadas por el mar epicontinental que Argentina denomina Mar Argentino. 



viernes, 25 de marzo de 2022

Recomendaciones para el fin de semana

 En fechas tan importante para nuestro país como el 24 de marzo, proponemos que lean y escuchen una canción de María Elena Walsh y luego reflexionemos acerca de lo valioso que es tener presente la historia de nuestro país para no volver a repetirla.

En el país de "no me acuerdo"

En el país de "no me acuerdo"

Doy tres pasitos y me pierdo

Un pasito para allí, no recuerdo si lo di

Un pasito para allá, ay, qué miedo que me da

En el país de "no me acuerdo"

Doy tres pasitos y me pierdo

Un pasito para atrás y no doy ninguno más

Porque yo ya me olvidé dónde puse el otro pie

En el país de "no me acuerdo"

Doy tres pasitos y me pierdo.


Escuchémosla



miércoles, 23 de marzo de 2022

24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

 


Mural “La Memoria, la Verdad y la Justicia” de técnica mixta realizado en el 2015 estuvo a cargo de la artista plástica Cristina Terzaghi Profesora y Licenciada en Pintura Mural y una de las máximas referentes de la Ciudad de La Plata. 
Se encuentra emplazado en el Patio de la Memoria del Palacio de Hacienda. 

¿Qué se conmemora el 24 de marzo?

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.


Para conocer más acerca de este mural La historia materializada








lunes, 21 de marzo de 2022

¡Llegó el Otoño!

 



¡Ay de este otoño!

Ay de este Otoño

que ya viene viene

con una valija 

de llovizna breve.


Ay de este Otoño

que te sueña sueña

con la chimenea

de cortar su leña.


Ay de este Otoño 

que nos trae trae

otra hojita seca

que al caer se cae.


Ay de este Otoño

de oropel sin brillo

tejió ya su alfombra

 color amarillo.


Ay de este Otoño

que nos manda manda

rayos calentitos

para una bufanda.


Ay de este Otoño

que huele a canela

se metió en la plaza

la casa y la escuela.


Ay de este Otoño

 que ya vino vino

llevando al verano

por otro camino.

viernes, 18 de marzo de 2022

Recomendaciones para el fin de semana

Para este finde recomendamos:

El pueblo  que no quería ser gris



 Beatriz Doumerc nació en Buenos Aires en 1929. Fue una escritora con muchas nuevas ideas, y sus libros fueron parte de colecciones icónicas de la literatura argentina, como “Los cuentos de Chiribitil” o “Los cuentos de Polidoro”, entre otros.

Censurada por la dictadura cívico militar argentina (1976-1983) por su cuento “El pueblo que no quería ser gris”. Se fue de nuestro país con su pareja a Barcelona, España, donde falleció el 26 de octubre de 2014. Sus libros se publicaron en Argentina, España, Italia, Venezuela, Uruguay y Suecia, y su obra obtuvo muchos premios tanto en América como en Europa.

viernes, 11 de marzo de 2022

Semana de las mujeres

Llegamos al final de la semana. Hoy presentamos a ...

Aimé Painé


Nació el 23 de agosto de 1943 en Ing. Huergo, Río Negro. Fue anotada como Olga Elisa Painé gracias a un sistema que sostenía que el pueblo mapuche-tehuelche no existía más.

Arrancada de su tierra, su familia y su comunidad cuando tenía tres años, fue criada entre orfanatos, internados y coros católicos. Cuando creció buscó a su familia, cambió su nombre, y en plena Dictadura Cívico-Militar, se volcó al repertorio en lengua mapudungún para convertirse en la primera cantante mapuche de proyección internacional.

Nunca logró que una disquera le grabara un disco. Su música era clandestina y corría por carriles paralelos a las de la industria musical. En cada recital ganaba adeptos pero también burlas y rechazo. No se dio por vencida nunca.

Murió joven, en setiembre de 1987, a los 44 años, en Paraguay.





Escuchemos su música








jueves, 10 de marzo de 2022

Semana de las mujeres

 María Remedios del Valle


"La Madre de la Patria", así la llamaron a María Remedios del Valle, una argentina de origen africano que nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Ella no fue ama de casa, ni periodista, ni esposa de un político. Su vocación de servicio la llevó a realizar trabajos de enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad porteña durante la segunda invasión inglesa, en 1807. 

Su espíritu patriótico la hizo ir más allá, incluso, para tomar las armas. Así lo hizo. Estuvo enlistada en distintas batallas y fue Manuel Belgrano quien, deslumbrado por su compromiso, disciplina y lealtad, la nombró Capitana de su ejército.

Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerra de la Independencia argentina. 

Un poco más acerca de ella


    


Su vida




Reconocimiento legislativo

En abril del 2013 se sanciona la Ley Nro. 26.852,  que conmemora el "Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro", instituyéndose como el primer reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los y las afrodescendientes. La sanción se dio en el marco del reconocimiento a la comunidad afroargentina y a la cultura afro, como un modo de lucha contra la estigmatización y el racismo, y como parte de un proceso de construcción de una nueva identidad nacional.

La fecha rinde homenaje a María Remedios Valle y se convirtió en un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.


Les proponemos escuchar la canción: "María Remedios", compuesta por Laura Chaker, música argentina radicada en Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy).





miércoles, 9 de marzo de 2022

Semana de las mujeres

 Lola Mora


Dolores Candelaria Mora Vega nació en la localidad de Trancas, al norte de Tucumán en 1866 y falleció en 1936, en Buenos Aires.
Fue una artista genial halagada y discutida cuya producción -que es lo que verdaderamente importa, su propósito y legado-, se puede rastrear a lo ancho y largo del país trazando una ruta artístico-turística de esta escultora de los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX.

Su audacia y estilo personal hasta para vestirse (usaba pantalones babucha, estilo bombachas de campo en una época que las mujeres usaban faldas y vestidos, para trabajar más cómoda) e ideas claras sobre qué quería lograr -dinero para poder financiar su obra-, le valieron amigos y enemigos en igual cantidad: fue amada y odiada.


La primera escultora argentina



Grandes discusiones se han situado alrededor de ella. Al igual que otras artistas mujeres, la crítica se centró muchas veces en su género, sus relaciones interpersonales y posteriormente en su obra. Lola modificó sobreponerse al ambiente patriarcal y machista del arte de su época.


Sus esculturas en una línea de tiempo


Sus palabras

Fragmento de la entrevista que el periodista Juan José de Soiza Reilly le hizo a Lola Mora para la revista Caras y Caretas en 1930:

…Sin embargo, la calumnia, a semejanza de la hora del amor, nunca vuelve hacia atrás. El "venticello" andaba en el espacio. La noble artista sintió que sobre ella se desplomaba el mundo como un techo. Viéndola caída, hasta le pegaron en el suelo. ¿Defenderse? ¿Quejarse? No conocéis, sin duda, a Lola Mora. Era demasiado altiva para eso… Soportó su desdicha con orgullo. ¡Tucumana valiente! Yo me acerqué brindándole mi pluma. Me respondió con ternura, irguiendo su cabeza leonina: -Gracias, hijito. No quiero que nadie me defienda. ¡Para eso están mis obras!...


martes, 8 de marzo de 2022

8 de marzo: Día Internacional de la mujer

 


Un poco de historia...

 Recordamos y destacamos a mujeres que por su vida y militancia dejaron una huella en la sociedad argentina, ya las que hoy también marcan el camino de la transformación.



Fragmento de la canción "Creo" de Eruca Sativa.  Para pensar ...

"Porque unidos nos sabemos fuertes
Venimos a luchar
Porque no seamos invisibles nunca más
Porque nadie viva en el silencio
Ni en la oscuridad
Porque no seamos invisibles nunca más
Porque unidas nos sabemos fuertes
Venimos a luchar
Porque no seamos invisibles nunca más
Porque despertamos para siempre
Y ya no hay vuelta atrás
Porque no seamos invisibles nunca más"

Semana de las mujeres

 Hoy...

Cecilia Grierson


Nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires. Fue la primera mujer que se graduó como médico en Sudamérica.

Hija de una familia de inmigrantes escoceses,​ fue la mayor de seis hermanos. Pasó su niñez en el campo, primero en Uruguay y más tarde en la estancia paterna de Entre Ríos.
Cuando murió su padre se traslada a Buenos Aires y se empleó como institutriz en una rica familia.

A los 13 años de edad se inició en la docencia como maestra rural, a los 19 se graduó como maestra y a los 23 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Siendo todavía estudiante fundó, en el ámbito del Círculo Médico Argentino, la primera Escuela de Enfermeras del país, entidad que dirigió hasta 1913.

En el año 1888 fue Practicante Menor del hospital Rivadavia y en 1889 se graduó como médico con una tesis sobre ginecología y comenzó a ejercer en el hospital Ramos Mejía. En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. En 1897, su libro Masaje Práctico, se convirtió en un antecedente de la literatura kinesiológica en lengua española.

Con Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri-Renshaw, entre otras, iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos y propusieron reformas al Código Civil en beneficio de la situación de la mujer. En 1910 presidió del Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina.

Cecilia Grierson falleció el 10 de abril de 1934 en Buenos Aires. En 1935, la escuela de Enfermería que ella creara, fue bautizada con su nombre.


Mujeres en la ciencia




lunes, 7 de marzo de 2022

Semana de las mujeres

 Durante esta semana presentaremos en el blog  5 mujeres argentinas que son reconocidas por la importancia de sus legados.

Hoy presentamos a:

María Elena Walsh



María Elena Walsh fue una escritora, cantante y compositora argentina que nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, un suburbio de Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. 

A los diecisiete años publicó su primer libro, Otoño imperdonable, un compendio de poesía que obtuvo el segundo lugar en el Premio Municipal de Poesía. 

Walsh se instaló en París cuatro años, formando con Leda Valladares un dúo que difundía el folclore argentino.  Por esa época comienza a componer para niños y graba, junto a Valladares, el famoso disco Canciones para Mirar (1960), que incluía canciones que son parte de la cultura argentina como El Reino del Revés, y Doña Disparate y Bambuco (1962) que dio vida a Manuelita, la tortuga.

Sus obras infantiles destacaban por su trasfondo ideológico y crítico; Walsh huía de los estereotipos y de las palabras edulcoradas para tratar temas sociales y para criticar aspectos del mundo que la rodeaba.  Denunció en repetidas ocasiones, a través de su música y literatura y a través de diversas colaboraciones periodísticas, la situación de su Argentina natal.

Sus libros, clásicos de la literatura infantil, han sido traducidos al francés, inglés, italiano, sueco y hebreo.

María Elena Walsh falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires.


Para conocerla un poco más, los invitamos a navegar los los siguientes sitios:







María Elena y la Dictadura
El twist del Mono Liso (canción, 1962)

La obra: La junta militar argentina no solo censuró cuentos y series infantiles. También prohibió canciones para niños. El ejemplo más notorio fue el de "El twist del Mono Liso", una de las canciones más conocidas de María Elena Walsh, la escritora y compositora de temas infantiles más famosa de Argentina.
La canción era popular desde que apareció en el álbum "Doña Disparate y Bambuco", en 1962, cuya estrella era Manuelita la tortuga.

Por qué lo censuraron: Aunque no hubo un decreto oficial de prohibición, la canción estaba en la "lista negra" musical de los militares, que fue hallada años después del regreso de la democracia e incluía unos 150 temas muy variados.

Se cree que el gobierno de facto pudo haber objetado el lenguaje coloquial de la canción, que les pudo haber parecido "impropio". "Además la historia versa sobre una naranja excéntrica, que a pesar de los intentos de domesticación hace lo que quiere", resalta la experta.

Otros temas de María Elena Walsh que fueron censurados fueron "La cigarra" y "Gilito de Barrio Norte". La artista dejó de cantar en público en 1978 por la presión que recibía de los militares y varios de sus temas se convirtieron en símbolo de la lucha por la democracia.

Ahora, les compartimos dos de sus canciones


El twist del mono Liso





Como la cigarra





Nos encontramos mañana con otra mujer argentina que dejó su marca en la historia de nuestro país.




viernes, 4 de marzo de 2022

Recomendaciones para el fin de semana

 ¡Volvieron las recomendaciones!

Pronto podremos retirar libros de la biblioteca de la escuela, pero antes nos ponemos a tono. 

Hoy les proponemos:

"El increíble niño comelibros" de Oliver Jeffers




¡Esperamos lo hayan disfrutado!

Oliver Jeffers es un artista, ilustrador y escritor irlandés. Vivió en Belfast, Irlanda del Norte y ahora vive y trabaja en Brooklyn.